Fechas: 25 y 26 de julio de 2023
Sede: Escola Superior de Educação de Bragança
Contacto: jovenesinv.seiem@gmail.com
La International Commission on Mathematical Instruction ICMI ha lanzado el 26.º Estudio ICMI, dedicado a reflexionar sobre los avances recientes en Educación Geométrica. Los Estudios ICMI son una de las principales actividades de la ICMI, cuyo objetivo es contribuir a una mejor comprensión de los desafíos a los que se enfrenta la educación matemática en nuestro mundo multidisciplinario y culturalmente diverso y colaborar para avanzar en su resolución. Los principales componentes del 26.º Estudio ICMI son una conferencia (la fecha límite para enviar propuestas de participación es el 15 de septiembre de 2023) y un volumen de la New ICMI Studies Series. Ambos ofrecerán una visión coherente del estado del arte del tema que aborda el Estudio, en esta oportunidad los avances en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría.
Se puede encontrar información detallada sobre el 26.º Estudio ICMI en la página web de ICMI, donde se puede descargar el Documento de Discusión , el cual incluye descripciones de los temas y subtemas que guían la actividad de la conferencia y la estructura del volumen subsiguiente.
Para cualquier información, pregunta o consulta, puede comunicarse con los coorganizadores del 26.º Estudio ICMI, Angel Gutierrez y Thomas Lowrie .
Desde el pasado viernes 24 de febrero y hasta el 17 de marzo está abierto el plazo de alegaciones sobre el proyecto de orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestra/o en Educación Primaria.
Este proyecto supone un grave peligro para el área de Didáctica de la Matemática y para la investigación que venimos desarrollando en la SEIEM. Por ello, desde la Junta Directiva hemos elaborado un comunicado de posicionamiento al que podéis acceder por medio del siguiente enlace .
Las Sociedades que siguen se unen al rechazo de la propuesta: Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (APICE), Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), Sociedad para la Educación Artística (SEA), Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). Comunicado conjunto del 2 de marzo de 2023 .
Fechas: 6 al 8 de septiembre de 2023.
Lugar: Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad de La Rioja.
Organización: Departamento de Matemáticas y Computación - Universidad de La Rioja.
Página del simposio: https://www.seiem.es/seiem2023
Contacto:
seiem2023@seiem.es
clara.jimenez@unirioja.es
Perfil de Twitter: @xxviseiem
En respuesta a la consulta pública del Ministerio de Universidades sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se establece la organización y el funcionamiento de los departamentos universitarios y los ámbitos de conocimiento, hemos enviado un escrito al que podéis acceder por medio del siguiente enlace .
Creemos que es un asunto al que nos interesa estar atentos también desde nuestras facultades y departamentos.
Desde su constitución en marzo de 1996, la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) se ha propuesto potenciar la investigación en educación matemática y favorecer la articulación de la comunicación de la comunidad investigadora española en el área. La SEIEM actual muestra la consolidación de dicha comunidad, con influencia internacional.
El documento que aquí presentamos es continuación de una iniciativa que proponía líneas de actuación de la SEIEM para el quinquenio 2018-2022, entendidas como acciones concretas y evaluables en dicho periodo. Como en la elaboración de la anterior agenda , hemos considerado los objetivos que aparecen en los estatutos de la Sociedad. Además, hemos tenido en cuenta el grado de consecución de las acciones propuestas en la agenda 2018-2022, identificando posibles avances y nuevas acciones. Tras la elaboración de un borrador por parte de la comisión nombrada por la Junta Directiva (cuyos componentes se indican en el inicio del documento), y las aportaciones de los miembros de la SEIEM, se han definido acciones orientadas a potenciar la investigación en educación matemática.
Estas propuestas para la acción pretenden mejorar la comunicación, el debate y la formación dentro de la propia SEIEM, promover sus relaciones con otros agentes e instituciones, y favorecer la transferencia de las investigaciones.
El documento es una aportación, desde la investigación en educación matemática realizada en el seno de la SEIEM, al desarrollo de la nueva propuesta curricular y sobre la formación del profesorado de matemáticas. Su contenido refleja tanto cuestiones generales sobre la educación matemática como concretas de los diferentes organizadores del currículo (como sobre los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, asumiendo la perspectiva adoptada en relación a las competencias generales y específicas, y otros elementos derivados de la interacción entre aspectos cognitivos, afectivos, socio-culturales y valores propios de la sociedad actual). Deseamos que los temas tratados puedan ser útiles al profesorado en su actividad profesional, tanto para generar actividades de aula como para poder avanzar en su formación personal como profesores de matemáticas.
Descarga libre en EGR
La SEIEM se ha querido sumar al debate abierto por el Ministerio de Educación y Formación Profesional sobre las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. En este contexto, se ha conformado una Comisión con personal investigador integrante de la SEIEM de diferentes universidades públicas con el encargo de generar un espacio de reflexión y sintetizar el posicionamiento de las y los integrantes de la SEIEM en relación con dichas propuestas.
Como resultado de los trabajos de la Comisión y de las ideas y sugerencias de los y las integrantes de la SEIEM se ha creado el siguiente documento final , que ha sido enviado al Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Último boletín publicado: Boletín nº 53
Enero de 2023.
Ya está publicado el vigésimo primer número de la revista electrónica Avances de Investigación en Educación Matemática (AIEM).
Disponible en www.aiem.es
Investigación en Educación Matemática. Editorial Octaedro. ISBN electrónico: 9788419312419.
Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia.
Podéis descargarlo por medio del siguiente enlace
Coordinación: José Antonio Fernández-Plaza, José Luis Lupiáñez, Antonio Moreno y Rafael Ramírez.
Aportaciones al desarrollo del curriculo desde la investigación en educación matemática. Editorial EGR. ISBN electrónico: 978-84-338-7038-4.
El documento es una aportación, desde la investigación en educación matemática realizada en el seno de la SEIEM, al desarrollo de la nueva propuesta curricular y sobre la formación del profesorado de matemáticas.
Podéis encontrarlo en el siguiente enlace
Editores: Lorenzo J. Blanco Nieto, Nuria Climent Rodríguez, María Teresa González Astudillo, Antonio Moreno Verdejo, Gloria Sánchez-Matamoros García, Carlos de Castro Hernández y Clara Jiménez Gestal.
Investigación sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (MTSK). 10 Años de Camino. Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1122-353-9, ISBN electrónico: 978-84-1122-422-2.
Este libro sintetiza 10 años de trabajos de investigación sobre el modelo MTSK, y supone un homenaje a la trayectoria, memoria y legado de José (Pepe) Carrillo.
Podéis encontrarlo en el siguiente enlace
Editores: José Carrillo, Miguel Á. Montes y Nuria Climent.
Errores didácticos en matemáticas. Editorial Síntesis, ISBN: 9788413571645.
El objetivo fundamental de este libro de Tomás Ortega del Rincón es despertar en el profesorado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato un espíritu crítico y reflexivo para que su docencia esté libre de errores didácticos y, a la postre, que esa docencia no provoque rupturas de pensamiento en sus alumnos y alumnas ni ocasione obstáculos de aprendizaje que sean después difíciles de superar.
Ideas para la educación matemática. Perspectivas desde el trabajo de Mª Luz Callejo de la Vega. Editorial Compobell, ISBN: 978-84-121868-8-8.
Los compañeros de la Universidad de Alicante han editado un libro dedicado a Mª Luz Callejo. El monográfico presenta alguna de las ideas para la Educación Matemática que modelaron su trabajo, recogiendo aportaciones sobre la resolución de problemas como eje de la actividad matemática, la formación de profesores de matemáticas, la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas para formar a ciudadanos y la propia figura de Mª Luz.
Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Resumen y descargas
Editoras: Edelmira Badillo Jiménez, Nuria Climent Rodríguez, Ceneida Fernández Verdú, María Teresa González Astudillo.
La resolución de problemas de Matemáticas en la Formación inicial de profesores de Primaria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Acceso al texto completo
Lorenzo Blanco, Janet Cárdenas y Ana Caballero, con prólogo de Luz Manuel Santos Trigo.
La mates en verso. La historia de las matemáticas contada en 50 sonetos.
Escrito por Javier Peralta, con prólogo de Luis Rico.
Casa del libro
Libro de Selectividad de Matemáticas II. Universidad de Extremadura.
Libro de ejercicios resueltos de Matemáticas II de las Pruebas de Acceso a la Universidad entre 2000 y 2015.
Escrito por Vicente González Valle. Bajo licencia Creative Commons.
Actualmente no existe ninguna oferta en vigor.